El Estructuralismo de Titchener
El Funcionalismo de John Dewey
El Estructuralismo de Titchener
Edward Bradford Titchener fue un psicólogo británico, reconocido como el fundador del estructuralismo. Además, se le conoce como un profesional destacado que impulsó la psicología experimental y sus investigaciones sobre las emociones y los procesos cognitivos también son muy valoradas en el campo de la psicología.
Edward Titchener
Durante su permanencia en Oxford estableció contacto con los textos de Wilhelm Wundt. De hecho, hizo la traducción del primero de ellos, el muy reconocido escrito titulado Principles of Physiological Psychology. Se graduó en año 1890 y se trasladó a Leipzig, Alemania, en donde estudió con Wundt. En 1893 logró doctorarse de la Universidad de Leipzig.
Tan pronto culminó sus estudios, inició su actividad como profesor de la Escuela de Verano de Oxford. Sin embargo, ese mismo año se trasladó a Estados Unidos, país en el que desarrolló su carrera.
Algunos de sus aportes
Introducción del pensamiento wundtiano en Estados Unidos
Titchener fue el encargado de introducir las concepciones de Wilhelm Wundt en los Estados Unidos, convirtiéndose en el principal promotor de la aplicación del enfoque experimental en la psicología estadounidense. Después de estudiar en Alemania con Wundt, se trasladó a los Estados Unidos, donde difundió las ideas de su mentor. No obstante, es relevante señalar que Titchener caracterizó a Wundt como un investigador de la introspección, dado que en los Estados Unidos no se hacía una distinción clara entre la conciencia y el inconsciente, a diferencia de lo que ocurría en Alemania. A pesar de esta interpretación diferente, Titchener logró establecer el método introspectivo en la psicología estadounidense.
Pensamiento estructuralista de Titchener
El enfoque principal de Titchener en la psicología era el análisis de la conciencia a través de la introspección. Consideraba que la conciencia era la suma total de las experiencias de una persona en un momento determinado, incluyendo sentimientos, ideas e impulsos. Utilizaba el método introspectivo para descomponer la conciencia en sus componentes sensoriales elementales, sin referentes externos. Titchener clasificaba los contenidos mentales en imágenes, emociones y sensaciones puras, y sostenía que todo pensamiento complejo podía analizarse en función de sensaciones elementales.
El legado del estructuralismo en la psicología
Junto con Wilhelm Wundt, Edward Titchener fue uno de los fundadores de la psicología estructuralista. Aunque esta corriente psicológica fue superada por otras orientaciones, como el funcionalismo y la Gestalt, tuvo un impacto significativo en el desarrollo de la psicología científica.
La psicología estructuralista se centraba en el análisis de los procesos mentales a través de la introspección, y buscaba entender la mente a partir de los elementos básicos que la conforman. Titchener clasificaba estos elementos en sensaciones, emociones e imágenes, y sostenía que los pensamientos complejos podían analizarse en función de sensaciones elementales.
Si bien la psicología estructuralista fue derrotada por el funcionalismo y otras corrientes psicológicas, su influencia en el desarrollo de la psicología científica no puede ser ignorada. Las ideas de Titchener y Wundt sentaron las bases para futuras investigaciones y teorías en esta disciplina.
Impacto en la psicología moderna
Funcionalismo de John Dewey
Dewey trabajó y analizó en algunas de sus obras más importantes aspectos como el arco reflejo, llegando a la conclusión de que la visión tradicional estructuralista que se basada en dividirlo en fragmentos independientes tales como sensación, idea y acción no era capaz de explicar el fenómeno, siendo útil solo como mera descripción. Desde un punto de vista pragmático y funcional John Dewey consideraba la necesidad de entender dicho arco como un todo, más que la simple suma de las partes.
John Dewey
(Burlington, 1859 - Nueva York, 1952) Filósofo, pedagogo y psicólogo norteamericano. John Dewey nació en una ciudadela del "yankismo" de Nueva Inglaterra, en el seno de una familia de colonizadores de humilde origen, el mismo año en que apareció Sobre el origen de las especies, de Darwin. El "yankismo" y el darwinismo fueron los dos puntos iniciales de una actividad filosófica que, empezada en una época hoy arcaica, había de terminar en 1952, y de una filosofía cuyas repercusiones mundiales se dejan sentir aún en nuestros días.
En torno a este pensamiento publicó varias obras que ahondan en varias ramas como la psicología, la educación o la lógica:
Funcionalismo: La contraposición del Estructuralismo
Las principales ideas del funcionalismo surgieron en una época en que la posición predominante era principalmente estructuralista, surgiendo como reacción a esta. El funcionalismo proponía que en vez de analizar el qué y el cómo es la psique debía estudiarse la función o sentido que tiene la psique y los procesos mentales.
Titchener, principal fundador de la escuela estructuralista, pretendía estudiar la mente humana a partir de los elementos básicos o “átomos” que la conforman. Sin embargo el funcionalismo consideraba que no existen tales elementos, siendo la psique algo fluido y dinámico que no puede ser dividido ni detenido.
El funcionalismo en la Psicología Moderna
(El funcionalismo ha tenido una importante influencia en la trayectoria de la psicología desde el siglo XIX. Una vez que el funcionalismo despegó, la mayoría de las ideas estructuralistas que habían dominado el campo de la psicología se volvieron controvertidas y no se abrieron paso en la psicología moderna tal y como la conocemos hoy. El funcionalismo está directamente relacionado con el conductismo, que surgió a mediados del siglo XX. El conductismo es una forma de pensar que considera el comportamiento humano como una especie de «reflejo» ante los estímulos externos.
Famosos conductistas, como B.F. Skinner e Iain Pavlov, basaron muchas de sus ideas sobre el aprendizaje por refuerzo y el condicionamiento en los hallazgos de los funcionalistas.
El funcionalismo fue el punto de partida para el estudio de los procesos mentales y la conducta humana como respuestas a estímulos externos. El campo del conductismo y su aplicación, el análisis conductual aplicado (que utiliza un enfoque experiencial para promover el comportamiento positivo), se ha convertido desde entonces en una filosofía muy popular en la psicología clínica y todavía se utiliza hoy en día como una intervención para las personas con condiciones tales como el autismo, la demencia y el abuso de sustancias.
Referencias Bibliográficas
Farias, I. (2023, July 13). ▷ Biografía de Edward Bradford Titchener (1867-1927) - PsicoActiva. PsicoActiva.com: Psicología, Test Y Ocio Inteligente. https://www.psicoactiva.com/biografias/edward-bradford-titchener/
Psicologia. (2023, 25 octubre). Edward titchener: aportes a la psicología | Colegio de Psicólogos SJ. Colegio de Psicólogos. https://colegiodepsicologossj.com.ar/edward-titchener-aportes-a-la-psicologia/?shared=false
buzonuv@uv.mx. (s. f.). Psicología – Centro de Estudios y Servicios en Salud. https://www.uv.mx/veracruz/cess/vinculacion-y-extension/psicologia/#:~:text=La%20psicolog%C3%ADa%20moderna%20se%20ha,hasta%20predecir%20sus%20acciones%20futuras.
Paris, D. A. I. M. (s. f.). Estructuralismo y funcionalismo. https://repositorio-uapa.cuaieed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/2004/mod_resource/content/3/FESI_SISTEMAS/#:~:text=Por%20lo%20tanto%2C%20las%20tres,del%20introspeccionismo%20como%20%C3%BAnico%20m%C3%A9todo.
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de John Dewey». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en Farias, I. (2023, July 13). ▷ Biografía de Edward Bradford Titchener (1867-1927) - PsicoActiva. PsicoActiva.com: Psicología, Test Y Ocio Inteligente. https://www.psicoactiva.com/biografias/edward-bradford-titchener/
Jaime. (2023, 6 septiembre). Funcionalismo: El análisis de los procesos mentales | Psicoamena. Psicoamena. https://psicoamena.com/psicologiadeldesarrollo/funcionalismo-en-psicologia/
Oscar Castillero Mimenza. (2017, noviembre 25). La teoría funcionalista de John Dewey. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-funcionalista-john-dewey